Synth Sáliba


Synth Sáliba, 2020
Instalación / Internet art
Dimensiones: variables

Descripción general del proyecto.

Los animales humanos son animales distantes que se comunican a través de la selva de los signos. (Rancière, 2008)
Inmersos en fenómenos de escala global, la interacción de los sujetos mediatizados (Debord, 1967) busca unificar los lenguajes virtuales para comunicarse entre sí, y el arte como sistema de comunicación humano, no es ajeno a este fenómeno. Sin embargo en mitad de este transito cibercultural venimos dejando de lado conocimientos ancestrales que como artista propongo evidenciar a manera de objeto de reflexión, abogando por la memoria de las lenguas indígenas Colombianas en peligro de desaparición.
El proyecto comprende una video instalación interactiva, en la cual los participantes generarán el contenido audio – visual en tiempo real a través de la red social instagram. [ver diagrama de flujo de trabajo]
El software desarrollado para la obra, asociará palabras [hashtags] a palabras equivalentes en voces indigenas [repositorio del instituto caro y cuervo]. Cada palabra modificará la imagen originalmente publicada por una versión binaria de la misma y le añadirá un grafísmo alusivo a dicha comunidad indígena. [repositorio Biblioteca Luis Ángel Arango].

Immersed in phenomena on a global scale, the interaction of mediated subjects (Debord, 1967) seeks to unify virtual languages to communicate with each other, and art as a system of human communication is no stranger to this phenomenon. However, in the midst of this cybercultural transit we have been leaving aside ancestral knowledge that, as an artist, I propose to show as an object of reflection, advocating for the memory of Colombia’s endangered indigenous languages.

As a Colombian citizen and visual artist limited to internet-based art practices, or net art, my thematic interests have revolved around language and human communication systems as a jungle of signs (as Ranciere calls it).

memory advise :/

No Memory device sino memory advise ://sorry // I forgot //vive.log

diskette_011015_web
log

No Memory device sino memory advise :/ [sorry]/ i forgot
Son una serie fotográfica de diskettes de 3 1/2″ en la que de manera redundante se busca conservar archivos generados en fechas al azar por la red social TWITTER
algunos de estos archivos hacen parte de la obra #TantaGenteIntangible y fueron capturados del tráfico de datos en las fechas que la obra tuvo lugar, / la fecha con la que aparece denominado el disquete corresponde al día en que fue grabado el archivo .log o archivo historial en el cual se ha grabado en formato de texto, las publicaciones de los usuarios de dicha red social.

Las fotografías nos permiten recordar el diskette como dispositivo de almacenamiento de memoria humana y sirven como recuerdo de la información contenida en el objeto fotografiado.
alude a la serie de pinturas «Date paintings» de On Kawara y al Lifelog como parte de un desarrollo informatico que busca registrar y almacenar toda interacción humana a través de sistemas informáticos // >> «LifeLog was a project of the Information Processing Techniques Office of the Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) of the U.S. Department of Defense (DOD). According to its bid solicitation pamphlet, it was to be «an ontology-based (sub)system that captures, stores, and makes accessible the flow of one person’s experience in and interactions with the world in order to support a broad spectrum of associates/assistants and other system capabilities.» The objective of the LifeLog concept was «to be able to trace the ‘threads’ of an individual’s life in terms of events, states, and relationships», and it has the ability to «take in all of a subject’s experience, from phone numbers dialed and e-mail messages viewed to every breath taken, step made and place gone»

diskette_031015_web
log1

diskette_051015_web

Tipos Mo[b]iles

captcha_x
info_tipos_moviles

#TiposMo[b]iles // Boceto de interface
tipos_moviles_indicaciones

#TiposMo[b]iles // Boceto de montaje
tipos_moviles_pre

#TiposMo[b]iles es una instalación que rinde homenaje al libro impreso, en ella se re-imprimirá el primer libro impreso [La Biblia de Gutenberg]. Utilizando la red social twitter y a través de un software desarrollado para la propuesta plástica, los usuarios re-interpretaran a traves de captchas, cada uno de los fragmentos de la biblia de Gutenberg, dada la similitud entre la tipografía gótica y la funcionalidad del captcha. Al interpretar cada fragmento [latín – español] serán publicados en la red social twitter anónimamente mientras una serie de impresoras, imprimen y archivan en tiempo real la transcripción de esta biblia a cinco siglos de su publicación.

“Es preciso comprender que los pueblos analfabetos se identifican a sí mismos con el mundo en que viven mucho más intensamente que lo hacen los pueblos civilizados. Cuanto más civilizada se hace una persona, tanto más tiende a separarse del mundo en que vive.”

Definición de CAPTCHA // Se trata de una prueba desafió-respuesta utilizada en Computación / CAPTCHA son las siglas de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart

#LosPollosDicenCheep

 


 

#LosPollosDicenCheep es una instalación que alude al desarrollo tecnológico impreciso y heredado, que tiene lugar no solo en Colombia sino en Latinoamérica, en el cual la falta de sincretismo y la repetición,  han jugado un papel muy importante en el proceso de adaptación socio-tecnológica del país, con agravantes importantes en torno a la perdida de identidad y de la memoria virtual, dando lugar al trendy topic como paradigma vital de la sociedad mimética.
#LosPollosDicenCheep Refleja la actitud repetitiva de una sociedad que asocia ingenuamente la imitación con la representación, sin ningún filtro sociocultural y fundamentados en tendencias esnob, necesariamente foráneas.

Acerca de la obra // Utilizando como fuente de tráfico de datos a la red social twitter y a través de un software desarrollado para la propuesta plástica, se re-codificará el acto comunicacional de twitter, regresando de vuelta a su antepasado el código morse, quién a su vez re-codificará cada impulso alfabético en cantos de aves nativas Colombianas.

Al interpretar cada carácter alfabético extraído de twitter, el software re-codifica en código morse dicho texto, paso siguiente el beep asociado al código morse es reemplazado por el canto o el sonido emitido por aves de relevancia representativa en Colombia como el Turpial o el Sinsonte, Estos audios están asociados a tweets en tiempo real.

Bocetos //
2016_lospollosdicenpio_11


 

Acerca del software y la interfase //

ux_lospollosdicencheep

ux_lospollos



Acerca de la obra
#LosPollosDicenCheep retrata el salón de clase en el que la gallina piaba y los pollitos [pío, pío, pío]
en un fundamento pedagógico obsoleto, que encuentra reflejo en la actitud imitativa y repetitiva de las redes sociales, con una variable idiomática como arquetipo globalizado de comportamiento en red. En estas condiciones los «pollos no dicen pío» sino «cheep».

El fenomeno del pollito pio // Il pulcino Pio

«Il pulcino Pio» es una canción italiana lanzada como sencillo el 18 de julio de 2012 en Globo Records por la estación de radio romana Radio Globo. La canción está acreditada al personaje Pulcino Pio y fue interpretada por la presentadora de la estación radial y actriz italiana Morgana Giovannetti. Se convirtió en un éxito en Italia durante el verano de 2012.1 También se convirtió en éxito en países europeos y del continente americano en sus respectivas versiones de idiomas locales. La versión francesa fue «Le poussin Piou», la versión en español «El pollito Pío», la versión en catalán «El pollet Piu» y la versión en inglés «The Little Chick Cheep».

https://es.wikipedia.org/wiki/Il_pulcino_Pio

ArtBo [Artecámara]

x_artbo 2015 1

“Es preciso comprender que los pueblos analfabetos se identifican a sí mismos con el mundo en que viven mucho más intensamente que lo hacen los pueblos civilizados. Cuanto más civilizada se hace una persona, tanto más tiende a separarse del mundo en que vive.”
Ashley Montagu
Man, His First Million Years, [World Pub. Co., 1957]

 

#TantaGenteIntangible es un proyecto que busca materializar lo inmaterial del pensamiento que transita por el espacio virtual, recrea un espacio de conversación impresa en tiempo real de una temática local o Nacional, lo que en análisis de datos SNS se denomina como «de lo que la gente está hablando» o también conocidos como Trendy Topics.
“Lo virtual no hace mas que repetir: mire, aquí hay algo, allí donde en realidad no hay nada. Lo virtual es una prolongación de la vida, una interface con la vida. Lo virtual es del orden de la realidad, y no de aquello de lo cual se le acusa-irrealidad, inmaterialidad.” William Forsythe (Tanz aktuel,1997)

 

Bocetos

 

 

Montaje

 

Prensa / News

ArtBo_TantagenteIntangible

Arteria_TantaGenteIntangible

Arcadia_TantaGenteIntangible

comment 0

Alfabetosies II

Alfabetosies 1.2

Es la segunda versión de una serie de trabajos que aluden a la estandarización del lenguaje a través de medios tecnológicos y su imposibilidad de transmisión en países con baja tecnología como  Colombia, teniendo en cuenta esto realice una serie de vídeos que recrean un espacio de aprendizaje de la época fordista, donde la repetición  produce lo que aún hoy denominamos como conocimiento.

comment 0

Daltonismo tecnológico

Interesado por el lenguaje y las formas de comunicación humanas en el espacio virtual Francisco Cifuentes xixkoo implementa en sus proyectos artísticos todas aquellas vicisitudes y alteraciones que esto conlleva, la emisión, la transmisión, la divulgación y la masificación de datos, son vertientes recurrentes en la elaboración temática de su obra. Están presentes en su trabajo conceptos como el absurdo, el equívoco, el error, la inconsistencia del habla, la imposibilidad del mensaje y la perturbación técnica o sociocultural ya sea en el receptor o en el emisor. Esto enmarcado en las artes de los nuevos medios, artes mediales o artes con medios tecnológicos.

Daltonismo

En daltonismo tecnológico no solamente son protagonistas los impedimentos entendidos como tecnológicos, sino también hay en esta obra impedimentos de carácter sociocultural y del contexto en el que se desarrolla, las palabras amarillo, azul, rojo, enmarcan la obra en un país donde el acceso a la television publica contribuye

Daltonismo2